Hace dos años y casi cuatro meses que Sergio Maldonado y Andrea Antico están en la búsqueda activa por esclarecer y que se haga justicia por la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado. En esta oportunidad dieron una conferencia en la sede de Ushuaia de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego para estudiantes, académicos y público en general.
Es importante recordar que en un operativo ilegal en la Pu Lof en Resistencia de Departamento de Cushamen en la provincia de Chubut en agosto del 2017 no sólo dio la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado, sino también la persecución a los miembros de la Pu Lof perseguidos por reclamar sus derechos sobre sus territorios ancestrales.
Andrea, junto a Sergio contaron cómo vivieron el hecho que les cambió la vida, la muerte de Santiago los enfrentó al dolor, pero también a tener que aprender de cuestiones legales, procedimientos de investigación, el rol que juegan los medios de comunicación y las instituciones estatales, para poder afrontar un denso entramado que los expuso a difamaciones, amenazas y espionaje.
Juntos relataron quién fue Santiago, sus ideales libertarios, su experiencia estudiando Bellas Artes en la ciudad de La Plata, donde comenzó a trabajar en un comedor con diferentes necesidades, sus viajes, su compromiso con diferentes causas, como por ejemplo cuando se unió con los pescadores de Chiloé en contra de las salmoneras, y además causas como la lucha contra la megaminería o el uso de agrotóxicos por parte de Monsanto. También las cosas que le gustaba hacer; era tatuador, escribía y cantaba “era una persona que vivía como pensaba”, recuerda Andrea.
En uno de sus viajes, terminó instalándose en El Bolsón y conoció a las personas de la comunidad Pu Lof, y al enterarse la situación que atravesaban con sus tierras y el encierro de su Lonco, decidió un 1 de agosto ir a la ruta y fue cuando se produjo una brutal represión por parte de la gendarmería, “este accionar tiene que ver con un plan que tiene este gobierno de desaparecer toda protesta social”, comentó Andrea.
Desde el comienzo de la investigación, ambos comentaron que se sintieron acompañados por la comunidad en general, de los organismos de Derechos Humanos, por Madres, por Abuelas, “creemos que la única forma que vamos a poder obtener justicia es a través del apoyo de todos y saber la verdad”, expresó Andrea y también contó que acompañan a las otras familias de Chubut, en han sufrido desapariciones forzadas, en los que también los representa su abogada Verónica Heredia.
Respecto a la causa, reflexionaron que es urgente construir un nuevo modelo de Justicia “en este momento la causa no tiene juez, porque se han inhibido dos jueces, por eso, por más que haya un poder político predispuesto, va a ser difícil que se haga justicia, si tenemos estos jueces y si la investigación va a estar a cargo de las mismas personas que fueron las que desaparecieron a Santiago, es por eso que nosotros pedimos un grupo de expertos independientes, para que se pueda investigar de una vez por todas”, declaró Andrea.
Sergio Maldonado explicó por qué es fundamental que se reconozca el caso como desaparición forzada: “El 5 de agosto, en el primer rastrillaje en el lugar que apareció no estaba, no estaba el 16 de agosto y no estaba el 18 de septiembre, día en que estuvieron más 400 efectivos con drones, helicópteros, caballos, perros rastreadores que hubo en todos los rastrillajes”, además denunció que el fiscal desestimó pruebas, que incluso aparecían en los informes policiales. El cuerpo apareció un 17 de octubre, y recuerda las palabras del Juez Gustavo Lleral de la causa en ese momento, “Cuando cierra la causa en primer instancia dijo en el informe de que Santiago había ido a encontrar la muerte, que la muerte lo estaba esperando, como si Santiago hubiera sido una especie de Alfonsina Storni que entró en el río y no hubiera 130 gendarmes”. Además relató que las declaraciones que aducían haberlo visto en distintas provincias y países limítrofes, los procedimientos dudosos, pruebas que se perdieron, el encubrimiento por parte del estado, jueces que declararon la inhibición, llevaron a que sea una causa de desaparición forzada “cuando las fuerzas de seguridad utilizan todo el aparato estatal, es una desaparición forzada, que hasta el 2011 sólo se asociaba a la dictadura militar”, sostuvo Maldonado.
Los próximos pasos en la causa es una audiencia el 5 de diciembre en Comodoro Py en la cual se va a definir si se investiga como desaparición forzada o quedará en impunidad, “esta carátula permitirá que se investigue para arriba desde Macri, Bullrich, Nocetti y todos hasta llegar al último eslabón de la cadena”
Para seguir todas las novedades del caso http://www.santiagomaldonado.com/