Hablamos con Víctor Vargas Filgueira, representante de la comunidad de pueblos originarios de Tierra del Fuego, escritor del libro “Mi sangre yagán” y comentó que en la obra del Corredor del Beagle se hallaron restos óseos, pero desde el gobierno saliente, no cumplieron con los procedimientos que establecen las normativas nacionales para preservar el patrimonio y la memoria de los pueblos originarios.
Le consultamos a Vargas Filgueira sobre cómo se enteró del hallazgo, y explicó cuál hubiera sido la manera correcta de abordar un evento de esta naturaleza, sostuvo que “nosotros fuimos convocados por la Secretaría de Cultura el día 20 de noviembre para notificarnos verbalmente del hallazgo, pero como lo marca la ley, ni bien se encuentran restos óseos, se tiene que parar la obra o cualquier trabajo que se estuviese realizando, pero no fue así. Aunque lo establezcan las leyes Internacionales, Nacionales y Provinciales, no se hizo igual y además de eso, ese día de la reunión verbal que nos prometieron una explicación de los arqueólogos que aún no tenemos, sobre cómo y dónde precisamente se hicieron los hallazgos, pero recién el 21 nos notificaron formalmente según lo marca la ley podríamos disponer de los restos”.
En este marco, expresó que están esperando que se detenga la obra para ver qué cosas pueden encontrarse, ya que ante esos episodios no se sienten confiados sobre este tipo de hallazgos. “Tenemos contactos con arqueólogos que han hecho relevamientos permanentes en la costa de nuestra tierra, y justamente en ese sector se recomendó desvío de trazar por la alta probabilidad de encontrar restos”, sostuvo.
También Vargas relató que los restos se tratan de una nena de unos 5 o 6 años aproximadamente según lo que pudo conocer a través de un informe no muy detallado que dejaron los arqueólogos. “por cómo estaba el enterratorio y tenía un collar de caracoles y por lo que pudimos acceder a los que se encontró, pero nunca tuvimos una reunión con los especialistas, de hecho, no están en Tierra del Fuego y a pesar de ello la ruta continúa. De hecho, fuimos el sábado 3 de noviembre a los días de haber sido notificados, a verificar el terreno y a ver si podíamos encontrar algún arqueólogo que nos pudiera dar una explicación, pero no encontramos a ninguno, sólo había máquinas y camiones. Así que la cuestión no está bien, nosotros nos basamos en la ley vamos a esperar que se cumpla”.
También agrega que se sumaron a la causa de la asociación Mane´kenk que ya iniciado acciones legales, y la ONG había aportado pruebas sobre la falta de cuidados respecto al patrimonio cultural de Tierra del Fuego, señaló que, “el empresario que tiene a cargo la construcción de la ruta dijo, con fecha 22 de noviembre ante el juez que no había hallazgos de restos óseos, cuando ya teníamos la notificación del día anterior”, además aclaró que “la caja del cuerpo que está en el Museo del Fin del Mundo, que es esa la función de los museos; resguardar hasta determinar qué es lo que decide la comunidad, tiene fecha de ingreso 2 noviembre, así que imagínense que no sabemos ni cuál fue el día preciso que se encontró esta criatura”.
También contó acerca de cómo eran las prácticas del pueblo Yagán ante la muerte, “Era una cuestión de naturaleza humana, mi gente enterraba a los suyos en el lugar que tocaba y hay cuerpos aquí en el Museo el fondo que son de rescates anteriores, que han sido encontrados en el barrio Cauquén o por ejemplo que han sido sacados de shopping nuevo, en distintos lugares han encontrado en la traza de la costa porque era una forma de vida. Había lugares más benévolos, o más transitados durante todo el año que otros. Justamente hablamos de Punta Remolinos, Punta Segunda que nuestra gente transita permanentemente, debido a que la costa es muy paralela al mar y eso hacía que las canoas se pudieran dejar en la costa con más facilidad que otros lugares donde hay acantilados y demás. Se han encontrado restos en isla redonda”. Por otra parte, menciona que “hay 40 cuerpos que se encuentran el Museo, y personal especializado, es decir que no ocupan puestos políticos, y gracias a su buena voluntad se podrá elaborar un informe para que un futuro se procesa a la devolución a la comunidad, porque así lo marcan las leyes internacionales”.
Relató que en todo este conflicto que generó la obra de Corredor del Beagle, ellos elaboraron un registro fotográfico y audiovisual del territorio, y pudieron encontrar muchas irregularidades, pero que fundamentalmente avasalla con lo que establece la ley 25.517 “DEBERÁN SER PUESTOS A DISPOSICIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y/O COMUNIDADES DE PERTENENCIA QUE LO RECLAMEN, LOS RESTOS MORTALES DE ABORÍGENES, QUE FORMEN PARTE DE MUSEOS Y/O COLECCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS”. Por lo tanto, entiende que “la obra se debe parar, fuimos el 23 de noviembre a recorrer el terreno y los camiones parecía que andaban en la 9 de Julio por la velocidad en el a que iban” y además lamentó que “con los 15 kilómetros que hemos recorrido y verificamos la situación, entendemos de que algunos de los nuestros han quedado debajo de esa mole de piedra y es relleno que pusieron”. Y entiende que este hallazgo ha sido la gota que rebalsó el vaso, en el tratamiento a la memoria de la comunidad, que ha vivido en el Onashaga, como lo prefieren llamar en vez de canal de Beagle, nombre de procedencia inglesa.
A su vez relató habían sido convocados por el ex secretario de Cultura Gonzalo Zamora, y les habían prometido un informe detallado del hallazgo que tenía como fecha el 30 de noviembre, pero comentó que “que al día 3 de diciembre no teníamos fecha definida, y elevamos una nota dirigida, al secretario, pero ya transcurrido el tiempo, no tuvimos noticias, ni las tendremos, estamos seguro de eso”.

Asociación Manekenk

Respecto a la resolución del tema del hallazgo informó que se encuentra en plena tarea con los abogados, “esperamos que antes de fin de año, paren la obra se pueda reveer, no estamos en contra del progreso, pero sí que no se respete la forma en que nuestros pueblos sepultaban a su gente, porque de acá a Cabo San Pío estamos hablando de un tramo bastante grande que falta de la traza. Sabemos y lo sabe el gobierno saliente que, si desviaba la traza 50 metros más al norte de la costa, con eso evitaba todos los conchales y los vestigios de nuestro pueblo. Estamos hablando de leyes patrimoniales que dicen que hay que descuidar y resguardar no sea han cumplido absolutamente nada entonces, apuntarnos al cese de la obra hasta que se regularice y apostamos a que se atiendan a la normativa que dicen que hay consultar a los indígenas cada vez que van a hacer algo en sus tierras”.

Artículo anteriorRige el protocolo para la Interrupción Legal del Embarazo
Artículo siguienteAsumió Walter Vuoto, y expresó que la obra pública será uno de los ejes principales de la gestión

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí