En una maratónica sesión, Diputados aprobó más de medio centenar de leyes en la última sesión del período ordinario 2019. La Cámara de Diputados de la Nación aprobó una batería de proyectos entre los que se destacan las leyes de alquileres, góndolas, y varias relacionadas a la violencia de género, como la ley de cupo femenino en la Ciencia, en Festivales de música y contra el Acoso Callejero. También se aprobaron otras otros proyectos como la ley para trabajar sobre el tema del Cambio Climático, la declaración como patrimonio inmaterial argentino a las prácticas teatrales conocidas como “teatro por la identidad, la declaración de interés nacional la lucha contra la enfermedad de fibrosis quística de páncreas; la declaración como cultural inmaterial a la Fiesta de la Vendimia; se aprobó un desembolso extraordinario (por única vez) a los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan; la declaración del 18 de julio como día de duelo nacional en homenaje a las víctimas del atentado terrorista perpetrado contra la AMIA; y la enseñanza obligatoria de folklore en las escuelas de todo el país.
Algunas de las leyes tratadas fueron:
Ley para mitigar los efectos del cambio climático
Es un proyecto que propone presupuestos mínimos ambientales para la adaptación y mitigación del cambio climático global, al tiempo que convalidó la creación del gabinete nacional de cambio climático, creado por decreto en 2016.
La sanción de la iniciativa, aprobada por 163 votos y ocho abstenciones, fue festejada por integrantes de la agrupación Jóvenes por el Clima que se encontraban en el recinto de sesiones.
La ley busca establecer estrategias, medidas, políticas e instrumentos relativos al estudio del impacto, la vulnerabilidad y las actividades de adaptación al cambio climático que puedan garantizar el comportamiento humano y de los ecosistemas.
Ley de Cupo femenino en festivales y recitales
Cámara de Diputados aprobó la Ley de Cupo Femenino en los escenarios, que exige un 30% de participación de mujeres y disidencias en festivales, con 133 votos afirmativos, cinco negativos y seis de abstención.
Según indica el proyecto, no solo se propone visibilizar a las músicas sino también a las mujeres y disidencias que se encargan del armado de escenarios, las que hacen puesta de luces, las sonidistas y todas las que trabajan en alguna área técnica.
Ley de talles
Es una ley de talles que busca establecer un “Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria” (SUNITI) correspondiente a medidas corporales estandarizadas, y que ya tenía sanción del Senado.
Sin debate ante el riesgo de quedarse sin quórum, el plenario votó por amplia mayoría (163 votos a favor) convertir en ley este proyecto para que se venda en los comercios ropa con medidas corporales estandarizadas.
Ley contra el Acoso callejero
La Ley contra el acoso callejero contó con media sanción y fue elevada al Senado.
La media sanción a la Ley que incorpora a nuestro Código Penal al acoso callejero por motivo de género, orientación sexual, identidad y/o expresión de género. La normativa establece las multas correspondientes, además de la obligatoriedad para los autores de asistir a talleres de reeducación. Asimismo, la media sanción plantea que el Estado deberá realizar campañas de concientización sobre el tema.
Ley de paridad de género en el área científica
También se aprobó y giró al Senado un proyecto que reforma la ley de Ciencia y Tecnología para establecer la paridad de género en la conducción de organismos científicos. La iniciativa promueve la incorporación de la perspectiva de género como una categoría transversal en la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Además se establece que se deberá promover la igualdad de derechos, oportunidades, y trato en el ingreso, formación, empleo y promoción del personal del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, garantizando “la no discriminación de género o de cualquier otra naturaleza”.
También se prevé que haya alternancia entre hombres y mujeres en la titularidad del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Ley de Góndolas
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó por amplia mayoría, y giró al Senado un proyecto que obliga a los supermercados a diversificar la oferta de sus productos. La iniciativa consensuada entre oficialistas y opositores fue aprobada por unanimidad, con el voto favorable de 182 diputados y 17 abstenciones.
El proyecto establece que las cadenas comerciales podrán otorgar a un grupo empresario o proveedor el 30% de una góndola, que deberá compartir con al menos otros cinco proveedores.
También determina que se le deberá brindar 25% a los productos de las pymes y un 5% a los de la agricultura familiar.
Ley de alquileres
La Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría, y giró en revisión al Senado, un proyecto de reforma de la ley de Alquileres, que contempla la extensión del contrato a tres años, una actualización anual de ese acuerdo basado en un promedio del aumento de salarios e inflación, y un nuevo sistema de garantías.
La iniciativa fue sancionada en general por 192 votos, que fueron aportados por la mayoría de los diputados del interbloque Cambiemos, el Frente para la Victoria, el massismo, Alternativa Federal y la izquierda, mientras que 24 legisladores se abstuvieron, en su mayoría del macrismo.
Los aspectos centrales de la reforma del Código Civil y Comercial referido a la ley de alquileres son la extensión de un contrato de dos a tres años, un nuevo mecanismo de actualización anual (en lugar de semestral), que se calculará en base al aumento de la inflación y el salario.
Ley de prohibición de uso y tenencia de armas a personas con denuncia por violencia de género
Durante la sesión, el plenario legislativo también aprobó y giró al Senado un proyecto que prohíbe autorizar para el uso, portación, tenencia y transporte de armas, a aquellas personas que registren en su contra procesos en curso o medidas preventivas vigentes como consecuencia de denuncias vinculadas a violencia contra las mujeres y violencia familiar. Otro proyecto que se aprobó es uno que otorga un servicio gratuito y accesible de asistencia lingüística para víctimas de violencia de género que no hablen español o cuenten con un dominio limitado o tengan impedimentos auditivos o visuales.
Proyecto para reequipar las Fuerzas Armadas
Diputados aprobó la creación del Fondo Nacional de Defensa (FONDEF), para financiar el reequipamiento de las Fuerzas Armadas. El proyecto que fue girado al Senado establece que se destinará al fondo en cuestión el 0,35% de los recursos de ingresos corrientes del presupuesto 2020, hasta llegar a un 0,8% en 2023. Según el dictamen de comisiones, previo al tratamiento en la Cámara, se permite integrar al fondo “con recursos provenientes de aportes de personas humanas o jurídicas, públicas o privadas, así como también cualquier otra fuente de financiamiento de origen nacional o internacional, donaciones, legados y/o herencias”.