Bayer ya enfrenta 18.400 demandas por glifosato de Monsanto en Estados Unidos.

Bayer, el grupo químico y farmacéutico, acusado de provocar cáncer por el uso del herbicida glifosato de su filial Monsanto, deberá afrontar al menos tres condenas e indemnizar a un ex jardinero, a un jubilado y a una pareja.

A fines de junio de 2018, la empresa alemana desembolsó 63.000 millones convirtiendo esta asociación en la mayor apuesta de la historia de Bayer. Pero seguramente no contaba con la avalancha de demandas. Según Ámbito.com, los montos son cifras millonarias, pero fueron reducidas por un juez en segunda instancia pasando de 289 a 78 millones de dólares, de 80 a 25 millones y de más de 2.000 millones a 86,7 millones.

Los jurados de los tres casos, radicados en la ciudad de California, estimaron que el uso reiterado del glifosato pudo provocar el linfoma no hodgkiniano (un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos) de los querellantes, además, sancionaron al grupo por entorpecer las investigaciones científicas que pretendían demostrar la relación entre el uso del glifosato y los casos de cáncer.

El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIRC), un organismo de la OMS, consideró por su parte en 2015 que el glifosato era “probablemente cancerígeno”. Se trata en cambio de una evaluación teórica del peligro del producto, y no del riesgo de exposición a las dosis actuales.

¿En Argentina existe alguna denuncia contra los productores de glifosato? ¿Y cuál es la posición del Gobierno Nacional?

Córdoba, según los datos proporcionados por Agro.news, tiene 3.959.500 hectáreas  cosechadas de soja. Y es allí, en esa provincia, donde está la “causa madre” por fumigaciones con agroquímicos en barrio Ituzaingó Anexo, de la ciudad de Córdoba, y la comuna de Los Cedros recibió la asignación de los jueces que harán el juicio, probablemente a comienzos de 2020.

La posición del Gobierno de Cambiemos, quedó evidenciada en las declaraciones durante la conferencia de prensa que brindó en Gualeguaychú Mauricio Macri, cuestionando la prohibición de fumigar cerca de las escuelas y calificando de absurdo el fallo judicial que prohíbe fumigar alrededor de las escuelas rurales en Entre Ríos y que protege la salud e integridad de los habitantes de las cercanías a los campos cultivados.

En cuanto a la Secretaría de Ambiente, el rabino Sergio Bergman, desde el año 2017 tomó posición respecto a la política que regula el uso de sustancias químicas y acortó distancia mínima para la fumigación con Glifosato, contradiciendo un fallo de la Corte Suprema de Justicia Bonaerense que, en 2006, exigía que la fumigación con Glifosato respete una distancia mayor a los 1000 metros, mientras que la justicia Santafesina exige para la fumigación aérea un mínimo de 1500 metros y de 800 metros si se fumiga a pie. A su vez, en Chaco, Formosa y Salta, entre otras provincias, la Justicia ha ordenado la imposibilidad de fumigar con agrotóxicos a menos de 1500 metros de centros poblados.

¿Sabías que el uso de sustancias químicas para la producción agrícola, aumentó un 983% en 25 años: de 38.000 toneladas en 1990 a 370.000 en 2015? Tal como indica un documento que elaboró la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, la Red Universitaria de Ambiente y Salud. MiráVox!

Artículo anteriorEsperando las Paso
Artículo siguienteChina: El gigante de la vigilancia digital

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí