Perla Bollo estudió licenciatura en Química y Farmacia, y también desarrolla su pasión por la naturaleza a través del dibujo, y la fotografía de flores, hongos, animales y paisajes paisajes fueguinos.
Desde el jueves 23 al 25 de de abril estará compartiendo una Exposición Virtual de sus Ilustraciones, un evento de Facebook que se verá en el perfil de Flora de Tierra del Fuego
Le consultamos sobre su trabajo y su sobre esta nueva propuesta
MiráVox (MV)- Estás preparando una exposición virtual, ¿Qué piezas podremos encontrar?
Perla Bollo (PB) Van a poder ver algunos ejemplares de la flora que se puede ver en el archipiélago fueguino, como la Vicia magellanica, la “Campanita” que es la flor provincial de Tierra del Fuego Argentina. También verán las hojas del Coihue, Lenga, Ñire. Los frutos secos del Notro y algunas otras hojas. También verán algo de fauna, como el Picaflor austral, Martín pescador, el Petrel, la única especie de hormiga, entre otras.
Hay un dibujo de un hongo que es un poco difícil de ver, la Laternea triscapa, y un Cirrípedo, crustáceo que se adhiere a la piel de algunos tipos de ballenas (también es algo difícil de ver)
Algunas montañas como el hermoso monte Olivia, el majestuoso monte Sarmiento que está en la cordillera Darwin (Tierra del Fuego chilena) y los Dientes de Navarino que están en la isla en dónde vivo desde hace cuatro años.
(MV) Las actividades artísticas por un lado se han visto muy afectadas por el aislamiento social, pero también se han ido adaptando a nuevas maneras de compartir sus producciones, ¿Cómo lo ves como alternativa el espacio virtual?
(PB) Canalizar un sentimiento o expresarse a través de un dibujo o alguna otra forma de arte siempre necesita tiempo. En estos momentos quizás nos sobra tiempo pero también es cierto que la incertidumbre o la ansiedad no nos deja concentrarnos como quisiéramos. Si lo logramos hacer, es una excelente forma de surgir desde nosotros mismo hacia algo muy constructivo y reconfortante que es “crear”. En mi caso es dibujar lo que me apasiona desde hace tiempo que es todo el entorno natural del archipiélago.
Yo ya había comenzado con una exposición virtual antes que nos viéramos obligados al distanciamiento social, en donde expuse “Agua-Viento-Luz” Canal Beagle.
Pienso que el medio virtual es una buena forma de acceder para todos aquellos que quieran ver y hacer cosas. Ahora se está implementando más por razones obvias, de repente las distancias desaparecen, estamos más aislados que antes pero de alguna forma, el mundo se volvió más democrático, por así decirlo. Ahora podemos ver cosas que antes era imposible ver, porque teníamos que viajar o tener mucho dinero o tiempo para ir a una exposición o a un museo o escuchar un concierto, por ejemplo. Hay cosas que han cambiado en un mes y medio. Solo nos toca aprender a disfrutar igual desde la pantalla de cualquier dispositivo digital sentados en nuestra casa y adaptarnos a algo nuevo.
(MV) Llevas un tiempo investigando la flora y la fauna de Tierra del fuego, ¿Qué es lo más te cautiva de la naturaleza fueguina?
(PB) La magia de la naturaleza y la variedad de especies; como se adaptan a distintos ambientes; como resurgen después del invierno. Y poder recorrer lugares muy poco intervenidos por el ser humano.
(MV) ¿Cómo crees que impactará este periodo de menor circulación de los humanos en la naturaleza fueguina?
(PB) Sin duda no encontraremos tanta basura con fecha entre marzo y quizás agosto o septiembre 2020. Pero lamentablemente el daño que hemos hecho ya es muy difícil de revertir. Algunos sectores como las costas están muy cargados de basura que únicamente el ser humano puede sacar porque la naturaleza no lo puede hacer sola, plásticos y más plásticos, la basura es inconmensurable y otros sectores muy frágiles altamente impactados.
(MV) ¿Qué le quisieras transmitir a aquellxs que se quieran acercar a tus producciones?
(PB) Que dibujar es un acto de observación, mientras más observás, más verás los detalles y tu cerebro podrá decirle a tu mano a dónde tiene que hacer un trazo con el lápiz.
Pero esto no es así para la vida real en el entorno natural o el medio ambiente.
En el día a día somos parte del todo, no solo observadores, observamos pero también estamos inmersos en muchísimos procesos.
Nuestra forma de actuar, afecta en forma directa sobre cómo vamos a intervenir en el entorno natural.
Para ello necesitamos que nuestro cerebro entienda ese mensaje, para que se lo transmita a nuestras manos, a nuestro cuerpo y se refleje en nuestro proceder para convivir con la naturaleza. Para ello necesitamos definitivamente ser educados y sensibles.