La semana comenzó con la implementación de aranceles a las importaciones de acero y aluminio que proceden de la Argentina y el Brasil, en respuesta a las recientes devaluaciones de las monedas de esos países sudamericanos. Una medida que anunció el presidente estadounidense Donald Trump, a través de sus cuenta de Twitter. Además, EEUU arremetió contra el “impuesto digital” de Francia y amenazó con arancelar 100%, al champán, bolsos, quesos y otros productos franceses, en respuesta a la tasa de servicios digitales creada por el gobierno de Emmanuel Macron que aplica para las gigantes tecnológicas como Alphabet Inc, Facebook , Apple y Amazon.
Estados Unidos tiene varios frentes abiertos en su era de guerra comercial, y el capítulo que implica a la Argentina causó sorpresa, dado que podría afectar fuertemente las cotizaciones de las acciones de Aluar, Ternium y Tenaris, estas dos últimas del grupo Techint, en momentos en que las operaciones de futuros S&P moderaban un avance inicial luego de la decisión anunciada por Trump que, a juicio de analistas, vuelve a introducir interrogantes sobre comercio global. El restablecimiento de aranceles sobre el acero y el aluminio para la Argentina y Brasil, fue anunciado como consecuencia de las devaluaciones del peso y el real brasileño, hecho que el jefe de la Casa Blanca calificó como “un daño a los agricultores estadounidenses”.
Robert Lighthizer aseguró que el gobierno estadounidense también está analizando abrir investigaciones similares sobre los impuestos a los servicios digitales que aplica Austria, Italia y Turquía.
Francia por su parte promulgó la ley a fines de julio, con la que busca que las multinacionales digitales paguen un 3 % de su facturación en los países en los que efectivamente operan y no sólo en aquellos que eligen como sede social porque las condiciones fiscales les resultan más favorables.
En su momento, el ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, declaró que la llamada “tasa GAFA” (por Google, Apple, Facebook y Amazon) “no está dirigida sólo a empresas estadounidenses, sino que también afectará a compañías europeas o chinas”.
Airbnb e Instagram también estarían incluidos entre los afectados, al igual que los franceses Meetic, un servicio de citas online, y la plataforma de mercadeo Criteo.
La situación de Facebook, por ejemplo en Argentina, ha sido denunciada la Cámara de las Agencias Publicitarias que anuncian en redes sociales por ingresos de más de u$s 50 millones que no son aportados al Impuesto a las Ganancias. Aunque Facebook alega que, al tener su base operativa en Irlanda, no cuenta con sede en Argentina, lo cual la exime de este impuesto de acuerdo a una consulta vinculante que la empresa realizó a la AFIP.
