A lo largo de la historia, las mujeres han sido invisibilizadas e incluso tuvieron que usar seudónimos para poder difundir sus trabajos. Es el caso de Ada Lovelace, la primera programadora, quién estuvo condenada a vivir a la sombra de su padre el famoso poeta Lord Byron y cuyos aportes fueron fundamentales para el mundo de la informática.
Ada Lovelace fue pionera en el campo de la programación de computadoras. Amante de las matemáticas y las ciencias, además trabajó con Charles Babbage, el padre de los ordenadores.
Ada Augusta Byron King popularmente conocida como Ada Lovelace nació el 10 de diciembre de 1815 en Inglaterra e inició sus pasos dentro de las ciencias. Tempranamente se destacó por su curiosidad y disciplina y tuvo tutores destacados como el matemático y lógico Augustus De Morgan.
En 1833 comenzó a trabajar junto a Charles Babbage iniciándose rápidamente en el mundo de la programación.
En 1843, Ada publicó una serie de notas sobre la máquina analítica de Babbage. Este invento, que nunca se construyó, fue el antecedente del ordenador moderno. Pero ella no sólo se encargaba de esa tarea, también realizaba aportes a dicha investigación.
Como consta en sus escritos, Ada interpretó las ideas del científico protoinformático y describió un lenguaje de programación cuyos aportes marcaron precedentes dentro de la historia de la informática.
Esta joven también describió conceptos como el bucle y la subrutina y escribió un plan detallado para calcular los valores de los números de Bernoulli. Del mismo modo describió cómo se podían realizar operaciones trigonométricas y definió el uso de tarjetas perforadas para programar la mítica máquina de Babbage.
A lo largo de su vida se relacionó con grandes científicos e intelectuales como Charles Wheatstone, Charles Dickens, Michael Faraday o Sir David Brewster.
Luego de trabajar incansablemente y de una vida sentimental algo agitada, Ada Lovelace murió de cáncer en 1852, a los 37 años. Sin duda, esta mujer que se definía como analítica y metafísica fue una adelantada a su época.
Sin embargo, la historia fue poco generosa con ella y por siglos, le asignó el papel de transcriptora de Babbage no reconociendo sus ideas de avanzada y grandes contribuciones.
Tuvo que pasar más de un siglo para que la historia le diera su lugar. Así fue como en 1979, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos reconoció los aportes de esta joven inglesa y creó un lenguaje de programación en su honor llamado Ada.
¿Sabías que el día de los programadores es un día festivo en algunos países del mundo?. Se celebra el 256º día de cada año (13 de septiembre durante los años normales y el 12 de septiembre durante los bisiestos). Mirá Vox!