Durante los primeros días del año, la organización Mujeres de la Matria Liberada (MuMaLá) registró un femicidio cada 32 horas. Posteriormente, durante la primera semana de marzo cinco mujeres fueron asesinadas en contexto de violencia de género.

La atención estuvo centralizada en la propagación de la pandemia y la emergencia epidemiológica. Como medida de prevención se restringió la circulación de las personas, situación que agravó las situaciones de violencia intrafamiliar, y que padecen las mujeres en su vida diaria. Desde el 12 de marzo, que inició la restricción de circulación para posteriormente volverse obligatoria, hasta el 27 de este mes, MuMaLá registró siete femicidios.

«Es de conocimiento público que estamos en Aislamiento Social Obligatorio desde la semana pasada, pero es necesario hablar de otro tema, la violencia que sufren las mujeres al estar encerradas con su agresor. Los femicidios siguen ocurriendo a pesar de que las noticias no nos hablen de eso», expresó la organización durante la publicación de los datos de su observatorio, donde destacaron que además otros tres casos están en investigados, sumado a tres intentos de femicidios. «El 62% de los femicidios de los últimos 10 años fueron cometidos en la casa de las propias víctimas o en la vivienda compartida con el agresor. Para nosotras y nosotres, nuestros hogares siguen siendo los lugares más inseguros, incluso más que la vía pública», enfatizaron desde la organización.

Hallazgo.
Posterior a la publicación de los datos, los casos de femicidio crecen en todo el país. El cadáver de Claudia Repetto, la mujer desaparecida el 1 de marzo en Mar del Plata, fue encontrado en una zona de acantilados, después de que el principal sospechoso, Ricardo Rodríguez (54), detenido el viernes en la noche, confesara ante la Justicia que la había asesinado. El informe preliminar de la autopsia realizado esta tarde determinó que la mujer fue asesinada a golpes.

El hombre contó que cometió el crimen porque se puso «celoso», tras lo cual intentó «revivirla» pero no pudo y, luego, la enterró a unos 10 kilómetros al sur del faro. Noelia Agüero, abogada de los hijos de la víctima, afirmó que «es una vergüenza que lo hayan detenido los hijos, esta persona estaba en una bicicleta y la Policía no hizo nada para atraparlo; es una burla».

Madre e hija.
También ayer, pero en la noche, fueron encontradas asesinadas en Monte Chingolo una mujer de 40 años y su hija de siete, ambas estaban desaparecidas desde el miércoles. El hallazgo se produjo después que Abel Romero, quien era pareja de la mujer, fuera detenido y revelara que habían sido brutalmente asesinadas.

El detenido indicó a los investigadores que la mujer y la niña fueron degolladas. Según trascendió, Romero, de 25 años, dijo que el crimen fue cometido por tres hombres, que lo obligaron a enterrar los cuerpos, aunque de todos modos quedó detenido como principal sospechoso.

Femicidio vinculado.
En tanto, se considera «femicido vinculado» cuando en un contexto de violencia de género la víctima es la hija o hijo de la mujer que sufre agresiones. Por lo que de estos casos puede considerarse que se cometieron dos.
En la provincia de Tucumán una nena de 2 años fue hallada asesinada ayer en una finca de limones en Lules. La menor se encontraba desaparecida desde la noche del viernes cuando su padre se la llevó luego de discutir con su pareja. El sujeto se suicidó. Según informaron medios locales, luego de una discusión de pareja, el sujeto se llevó a la menor de su hogar. Ayer, luego de una intensa búsqueda, la niña y su padre fueron encontrados sin vida en una finca.
Mientras que el viernes, en Iguazú, una beba de dos meses murió víctima de un disparó. Según informaron medios locales, el disparó habría sido efectuado por su padre, quien quedó detenido, en el contexto de una pelea con su pareja.

Desde el gobierno Nacional confirmaron que la cantidad de casos atendidos en la línea 144 aumentó durante la cuarentena, por lo que el Gobierno sumó otros canales de comunicación. Sobre la línea gratuita 144 que funciona las 24 horas en todo el país, la ministra Elizabeth Gómez Alcorta compartió que «aumentaron un 25% las consultas por violencia por razones de género». «Este servicio es indispensable, por eso lo fortalecimos», afirmó.

En Tierra del Fuego, podés comunicarte con:
– La Secretaría de la Mujer: 2901 424550 (Ushuaia)
– La Defensoría Civil 2964 526548 (Río Grande)
– Comisaría de Género y Familia 2901 492090 (Tolhuin).

La semana pasada, se sumó la opción de pedir asistencia vía WhatsApp a las líneas:
(+54) 1127716463 / (+54) 1127759047 / (+54) 1127759048
«que es para mensajes, no para llamados», aclaró la titular de la cartera.
También se incorporó el mail:
linea144@mingeneros.gob.ar
y la opción de bajar la App gratuita 144, disponible para Android o App Store.

FuenteDiario Femenino
Artículo anteriorMelella expresó el acompañamiento a los anuncios del presidente Fernández
Artículo siguienteMujeres, más precarizadas y con mayor nivel de desocupación

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí