Y la magia se produce ahí cuando te asombras de todo el poder que las plantas nos pueden brindar. Ellas están ahí con su naturalidad y simpleza.

Muchos nos criamos rodeados de plantas y gracias al consejos de madres y abuelas supimos que  podían ser nuestras aliadas. Para las quemaduras, nada mejor que unas hojas de Aloe vera, que alivian la sensación de ardor y ayudan a mejorar la cicatrización de la piel. Para el dolor de estómago, la recomendación era un té de Cedrón o de Boldo. Aprendimos que las plantas son una medicina natural para nuestro cuerpo.

El bosque de Tierra del Fuego nos ofrece plantas que tienen propiedades que podemos disfrutar e incorporar, siempre respetando los momentos, los espacios y los tiempos de crecimiento de los frutos de la naturaleza.

¿Te contaron sobre el Calafate?

Cuenta la leyenda que una joven Tehuelche,hija del jefe de su tribu, se había enamorado de un muchacho Selknam y como su amor era prohibido, decidieron escapar. Al enterarse su padre, pidió ayuda a la chamana de la comunidad, quien a modo de castigo la convirtió en este fruto morado. El joven gracias a  la compasión de sus deidades se transformó en un pájaro que cuando probó la dulzura del calafate entendió que era su compañera. Por ello se dice que “El que come calafate, siempre vuelve por más”. Como es sabido, los científicos siempre eligen nombres difíciles de recordar y en este caso le pusieron BERBERIS Heterophylla, a este arbusto espinoso muy poderoso que crece en la Patagonia. Su fruto es una baya de color rojizo azulado y lo mejor de todo, ¡es comestible y delicioso!

¿Cuáles son las propiedades del calafate? Es un poderoso antioxidante, fortalece el sistema inmunológico gracias a que es rico en vitamina C, además es antiinflamatorio, antifúngico, antibacteriano e hipocalórico. Y como si fuera poco, ayuda al cuidado de nuestra piel gracias a que contiene vitamina E.

Es recomendado en caso de estados gripales porque ayuda a bajar la fiebre. Se puede hacer un jarabe que se realiza con 200 gramos de frutos maduros y 400 gramos de miel a baño maría por 30 minutos, se le puede agregar agua o limón. Debes filtrar en caliente y guardar.

Según la medicina ancestral Mapuche, esta planta es considerada un poderoso antidiarreico, para lo cual se deben colocar 40 frutos maduros o 10 gramos de corteza seca a las que se le agrega un litro de agua a punto de hervir, se deja reposar 10 minutos y se filtra. Tomar dos tazas diarias por tres días.

Además, con sus bayas se puede fabricar una tintura que ayuda a tapar las canas de forma natural y sin productos peligrosos para la salud.

Tenés que hervir cien cáscaras del fruto maduro en dos litros de agua, a fuego lento hasta que se evapore la mayor parte del líquido y se reduzca a sólo medio litro. Una vez fría la tintura, se la filtra para eliminar los restos de la corteza. Luego se le agrega cien centímetros cúbicos de alcohol. Se mezcla todo y se guarda en frasco tapado. La aplicación tiene que ser sobre el cabello bien limpio y seco, por medio de un cepillo de dientes, comenzando desde las raíces del pelo. Se debe proseguir la aplicación durante varios días hasta alcanzar el tinte deseado.

¿Y vos de qué manera lo probaste?

 

Artículo anterior¿Qué hago si no puedo ir a votar?
Artículo siguienteConocé a los candidatos a presidente 2019

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí