Hoy se celebra el día de la Pachamama, una tradición de los pueblos andinos que se ha extendido y que llega a las tierras australes de la mano de “Ushuaia Manta”. Este rito que sobrevivió a la colonización española se realiza para agradecer, pedir y bendecir los frutos de la tierra.
“Pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre. Según una nota del museo de antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, “los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades”. El modo de celebración se va adaptando a las costumbres ancestrales de cada pueblo y se va transmitiendo de generación en generación.
Para hoy, hay una interesante tradición que suma adeptos cada año, que es la de tomar caña con ruda. Pero, ¿de dónde surge y qué significa? Es un ritual milenario que practicaban las comunidades guaraníes para proteger la salud, la suerte y alejar la envidia y otros malos augurios. Algunos recomiendan que se debe beber en siete sorbos, otros en tres y otros de un solo trago, pero siempre un número impar y en ayunas.
Se cree que cumplir con este ritual atrae la salud, la suerte, aleja la envidia y los maleficios. Los pueblos originarios de América reconocían en la ruda múltiples propiedades medicinales; contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de insectos. Y como en agosto se producían grandes lluvias, que junto al frío causaban muchas muertes en la población y en el ganado, crearon este remedio natural donde se mezcla la caña con la ruda para superar estos problemas.
¿Sabías que, según la Dra. en Ciencias Antropológicas Guillermina Espósito “en relatos de viajeros de fines siglo XIX y principios del XX, a los ojos de los no andinos, la Pachamama era algo exótico? No obstante, hoy se celebra en una multiplicidad de espacios”. MiráVox!
Fuente: Revista de antropología de la Universidad de Córdoba.