Desde el 2015, el Congreso Nacional sancionó la Ley 27.176 que establece el “Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación”, y de a poco empezamos a reflexionar y visibilizar situaciones de violencia en los medios que atentan contra la igualdad de los géneros y promover un tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual.
Es preciso colaborar desde cada medio en la erradicación de la violencia de género y cortar con la reproducción de los mensajes que naturalizan los estereotipos estigmatizantes y discriminatorios hacia las mujeres y las personas LGBTTTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgéneros, intersex y queers) en la radio, la televisión, redes sociales y medios digitales.
Hoy en la Argentina existe una legislación que garantiza derechos y que las comunicadoras y los comunicadores deben conocerla al abordar estas temáticas. Según la norma, se trata de una “vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento (…) Incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales” (Artículo 2). Esto implica que la identidad de género es autopercibida. De esta forma, hay un derecho consagrado por el Estado Argentino que dirime aquel debate de si es “el” o “la” trans. Si la persona se considera mujer es la y si se considera varón es él. Es aconsejable consultarle a la persona cómo quiere ser nombrada.
Desde hace un tiempo los medios han reemplazado el calificativo “pasional” ante un crimen, porque de esta manera se justifica la conducta del agresor. “La mató por celos”, “fue un ataque de furia”, por ejemplo, son formas discursivas que en última instancia promueven la condena a la mujer que sufrió violencia. Se culpabiliza a la víctima que sería la causante de esas pasiones y consecuentemente, se respalda la acción violenta del agresor. Por otro lado, también se cuestiona la expresión “fue hallada muerta” o “mujer aparece muerta”, como si fuera una casualidad o un acto mágico, en vez de decir con todas las letras que es un femicidio.
¿QUÉ INFORMACIÓN ÚTIL SE PUEDE DAR EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO?
- Brindar los datos de contacto de los organismos públicos municipales, provinciales, nacionales y las organizaciones de la sociedad civil que reciben denuncias y proporcionan asesoramiento y asistencia a las víctimas.
- Explicar cuál es el procedimiento para formular una denuncia, quién puede denunciar, qué medidas se pueden solicitar, dónde se puede ir, etc.
- Abordar todos los tipos y modalidades de la violencia de género. Dar a conocer cuáles son los derechos de las personas y las obligaciones del Estado.
- Incorporar la problemática en la agenda diaria más allá de la actualidad que tenga un caso.