Entrevistamos a Victoria Vuoto, una de las coordinadoras de las actividades planificadas para a Semana Contra La Violencia De Género. #MásMujeresMásDerechos, es una iniciativa que reunió a actoras de diferentes ámbitos de la ciudad, para concientizar sobre las diversas formas de violencia que se ejercen contra la mujer. La legisladora electa, nos contó acerca de las temáticas que se van abordar en los diferentes eventos y sus expectativas para el nuevo periodo legislativo en cuanto a materia de género y reflexionó acerca de los alcances y por el momento, las limitaciones que presenta la paridad de género para la Provincia, entre otros temas.

Mira Vox (MV)- Hoy estamos en un momento en que se abren nuevos espacios para debatir y hablar de las cuestiones de género ¿Por qué considerás que es importante sostener este tipo de espacios?
Victoria Vuoto (VV)- Porque son los ámbitos que nos permiten encontrarnos, reconocernos a las mujeres principalmente, reconocer que tenemos problemáticas que nos atraviesan a todas independientemente de las clases sociales, de las edades, que hay una estructura cultural que genera muchas desigualdades, que genera violencia y discriminación hacia las mujeres, que es el primer paso para poder trabajar y generar ámbitos de construcción colectiva, que nos permitan superar esas desigualdades y esas discriminaciones y trabajar para terminar con ello.

MV- ¿Qué temas se abordarán en esta semana de concientización para la eliminación de la violencia contra las mujeres?
(VV)-Vamos a abordar todos los tipos de violencia y modalidades que existen hacia las mujeres y disidencias. Con la intervención urbana y la coreografía el Grupo Ritmo Sur, intentamos abordar la cuestión de la violencia extrema de los femicidios, representamos con 263 pares de zapatos negros a las mujeres muertas en Argentina durante el año 2019, producto de la violencia machista, y con la coreografía del Grupo Ritmo Sur representamos que la unidad de las mujeres puede romper los estereotipos y trabajar fuertemente para que estemos vivas y para que vivamos seguras . También abordamos a través del conversatorio con la autora Gabriela Yuba, la cuestión de la violencia económica y patrimonial, una violencia muy extendida, pero que pocas veces se habla de ella. De hecho por propia estadística de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de las causas que se reciben, el 16 % son por este tipo de violencia por lo tanto sea éste que existe que se ve muchísimo, o mejor dicho se perpetra mucho, se comete mucho y muchas veces no lo vemos. El cumplimiento de la cuota alimentaria, es uno de los casos más cotidianos. Es un fenómeno muy extendido en la provincia y pocas veces se advierte que eso es violencia económica hacia mujeres. Además, vamos a estar abordando también, la historia de lucha de las mujeres por sus derechos, fundamentalmente a partir de la irrupción del colectivo Ni una Menos en el año 2015 en Argentina, que fue un espacio mediante el cual confluyeron los distintos feminismos del país, en un reclamo común. que justamente tenía que ver con no querer ver a ni una mujer más muerta, producto de la violencia machista. Y por ello, va a estar la Muestra Fotográfica durante toda la semana hasta el viernes, que ilustra cómo los feminismos fueron a partir de esa irrupción fuerte del año 2015, ganando espacios de debate en espacios sociales ,en las escuelas calles y en otros ámbitos de socialización. Vamos a estar abordando también, la violencia sexual que es una de las violencias más tremendas y que en los colectivos de mujeres también en este proceso de crecimiento fue visibilizando y quizás bajo la consigna: “Ya no nos callamos más” o el “Yo te creo”, fuimos construyendo redes para que podamos hablar, para que podamos contar, que hemos sido víctima de delitos sexuales o contra nuestra integridad sexual de las mujeres y puede romper los prejuicios y los estereotipos que permanentemente rondan atrás de ellos, por eso Thelma Fardin va a estar presentando su libro, y después también vamos a abordar los micro machismos y lo vamos a hacer a través del humor, por eso Charo López y Barbie Recanati, además del conversatorio de poder charlar los desafíos hacia delante del movimiento de mujeres, van a través del humor a convocarnos a reflexionar sobre las violencias y sobre actitudes más sutiles en los que esa discriminación o violencia se expresa y cómo se van reproduciendo los estereotipos en la en la cuestión cotidiana.

MV-¿Quiénes conforman este colectivo que está a cargo de la organización de los distintos eventos que se darán en la ciudad?
(VV)- Este espacio está conformado por mujeres de distintos ámbitos, como Red de Mujeres para la Justicia, Comunicadoras con Perspectiva de Género, la Comisión de Género del Colegio de Abogados, la Asociación de Profesionales en Psicología, la Red Positiva Diversa Positiva y también por mujeres referentas políticas de distintos ámbitos como quien les habla, Noelia Carrasco, Laura Ávila, también tuvimos la colaboración y el apoyo de un montón de instituciones como la Legislatura de la Provincia, el Concejo Deliberante, obviamente que la Municipalidad de Ushuaia, en particular quiero agradecer al Secretario de Turismo de Cultura, a la Secretaría de Planificación, a también muchos actores del sector privado como; la agencia Desarrollo Buró, el Grupo Newsan, Anoka, el Hotel Los Fueguinos, el Banco Tierra del Fuego, la verdad que son muchísimos. No quiero olvidarme de ninguno, además Las Cabañas Tierra Mística, como tantos otros que han colaborado para el desarrollo de esta jornada y estamos muy agradecidas.

MV- Desde el ámbito legislativo ¿Qué medidas se pueden impulsar para combatir y erradicar la violencia machista?
(VV)- En el ámbito del legislativo se pueden impulsar muchísimas medidas, para garantizar la construcción de una sociedad con más equidad y fundamentalmente para erradicar la violencia, para prevenirla y también para sancionarla. Una 1ª medida que se puede tomar es, por ejemplo, adecuar la Ley de Violencia Familiar a la Ley de Protección Integral de las Mujeres, la Ley Provincial con la Ley Nacional y el paradigma de Derechos Humanos que introduce esta ley, producto de las convenciones que ha suscrito al Estado Argentino como la Convención Belem do Pará, eso nos va a dar una homogeneidad en la normativa provincial,. También que nos permita avanzar en esto, por ejemplo, la Ley Provincial no nombra a la violencia económica, como un tipo de violencia, por lo tanto creo que es necesario adecuarla. Se puede trabajar en conjunto articuladamente con el Poder Judicial y con el Estado Provincial para generar protocolos de atención y protocolos de actuación, que nos permitan mejorar las intervenciones, y la verdad que se pueden generar muchísimas mediante la legislatura, pero fundamentalmente en el trabajo en red con las instituciones de la comunidad y con los otros estamentos del Estado.

MV- En la provincia se ha avanzado en políticas que permiten avanzar en la paridad de género en los espacios políticos ¿Cómo proyectas este nuevo período y que le va a aportar a la diagramación de las políticas que haya mujeres que tienen perspectiva de género en los diferentes espacios políticos?
(VV)- Se ha avanzado mucho sí, en cuanto a materia de paridad de género, si tenemos representación las mujeres en los ámbitos legislativos, no como nos gustaría todavía, en forma equitativa. Nos cuesta mucho a las mujeres porque tenemos muchas barreras de acceso a los espacios de decisión, desde el financiamiento de las campañas, los espacios de decisión partidaria y muchas barreras de permanencia, como la violencia política en razón de género que recientemente ha sido contemplada como un tipo de violencia en la Ley Nacional, que es importante decirlo, porque también es importante visibilizar que las mujeres estamos expuestas por nuestra condición de tales, a otras maneras de desagravio, a discursos de odio y acciones concretas que afecten nuestra integridad psicofísica, en no es nuestro este problema, es de este sistema de desigualdades y de inequidades. De hecho, hay países en los que se sancionó la Ley de Paridad en América Latina y se secuestraba a las concejalas para exigirle su renuncia y para que sean reemplazadas por varones. Por ejemplo, fue lo que sucedió, que aunque no se secuestró, pero sí se obligó a renunciar a mujeres en un municipio de Rosario, Santa Fe, recientemente. Es decir, que muchas veces nos usan para ocupar los cupos y luego nos descartan y eso es violencia, hay que decirlo y hay que trabajar sobre eso. Particularmente en la Provincia, creo que es importante que las mujeres podamos conquistar más espacio de representación, que la Ley de Cupo Provincial, no está adecuada a la realidad nacional, que debemos discutir la paridad de género en la conformación de las listas, pero que también tenemos que discutir que esas representaciones políticas deben tener perspectiva de género. Obviamente que es importante la mirada en la mujer, pero que además esas mujeres deben tener perspectiva de género para que podamos avanzar. Creo que se pueden construir alianzas entre las mujeres para tratar la agenda de las mujeres, y diversidad dentro de la legislatura y creo que son muy importantes, porque somos nosotras las que debemos encabezar esas discusiones, ser la punta de lanza para lograr política y leyes en beneficio de las mayorías, y digo la mayoría, porque las mujeres vamos a 60 % de la población y también, en beneficio de las disidencias y otras identidades.

MV- Por último, ¿Qué le podemos decir a los vecinos para que se acerquen a las diferentes actividades planeadas para la semana?
(VV)- Que se acerquen, que son ámbitos de reflexión, que pueden vivir estas experiencias a través de qué emoción, como fue la intervención en el cartel de Ushuaia, a través del debate teórico, a través del conversatorio, y a través de la experiencia como va a ser el conversatorio con Thelma, a través del humor. Hay muchos mecanismos para que podamos abordar estas cuestiones, y también a través de lo audiovisual o lo visual porque tenemos la muestra fotográfica, y la verdad que son ámbitos que nos permiten muchísimo la reflexión y creo que son muy importantes.

Artículo anteriorCharlas y manifestaciones artísticas para luchar contra la violencia machista
Artículo siguienteJura de los tres senadores para Tierra del Fuego para el período legislativo 2019-2023

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí