El día sábado 18 en Ushuaia se organiza el evento denominado “El plástico no pertenece al canal”. La idea es juntarse a limpiar un espacio que es de todos como práctica colectiva y de concientización sobre el cuidado del medioambiente. El evento lo convoca “Corona”, en conjunto con Biopack, Barda, Kotaix y Platify, quienes proveerán los elementos necesarios para la recolección de la basura plástica de las costas del Beagle. El punto de encuentro será la baliza de Playa Larga a las 11 am.
El problema de la presencia del plástico es algo sumamente preocupante, está en todos lados, encontrarlo en los envases de los productos, incluso como ingrediente en los cosméticos, en el textil de la ropa, en materiales de construcción, juguetes y en multitud de utensilios y objetos. Es preciso incorporar prácticas que reemplacen su uso por materiales más sustentables.
Datos para tener en cuenta:
- 8 millones de toneladas de basura al año llegan a los mares y océanos.
- Esta cantidad es equivalente al peso de 800 Torres Eiffel, para cubrir 34 veces la isla de Manhattan o el peso de 14.285 aviones Airbus A380.
- Cada segundo más de 200 kilos de basura va a parar a los océanos.
- Se desconoce la cantidad exacta de plásticos en los mares, pero se estiman unos 5-50 billones de fragmentos de plástico, sin incluir los trozos que hay en el fondo marino o en las playas.
- El 80% proviene de tierra firme.
- El 70% queda en el fondo marino, el 15% en la columna de agua y el 15% en la superficie. Lo que vemos es solo la punta del iceberg. (datos ecointeligencia)
- Hay 5 islas de basura formadas en su gran mayoría por microplásticos, algo similar a una sopa.
- 2 de ellas se encuentran en el Pacífico, 2 en el Atlántico y 1 en el Índico.
Se estima que en 2020 el ritmo de producción de plásticos habrá aumentado un 900% con respecto a niveles de 1980.