Tras la salida de Nicolás Dujovne, luego del revés en las PASO y una fuerte devaluación de la moneda nacional, representantes del FMI se reunieron con la autoridad máxima y ahora responsable del gabinete de economía Hernán Lacunza y con Guido Sandleris, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Desde el Gobierno esperan que luego del análisis de las cuentas públicas que hará la misión del Fondo, se obtenga el visto bueno para el próximo desembolso para septiembre por unos US$ de 5.400 millones.
Por otra parte, los técnicos del FMI, encabezados por el jefe del Departamento del hemisferio occidental, Alejandro Werner y el jefe de la misión argentina, Roberto Cardarelli se reunirán el equipo económico de Alberto Fernández, conformado por Cecilia Todesca, Guillermo Nielsen, Emanuel Álvarez Agis y Santiago Cafiero. Desde el Frente de Todos, han expresado en reiteradas ocasiones que colaborarán con la gobernabilidad, aunque sin entrar en un sistema de cogestión, es decir desde el lugar que ocupan sólo pueden monitorear la negociaciones o acuerdos que puedan alcanzar antes del 27 de octubre.
El encuentro con el frente opositor denota la necesidad del FMI de iniciar contactos formales con la fuerza más votada en las primarias ante un posible cambio del escenario político. Si en octubre se repiten los resultados de las PASO, el Frente de Todos tiene muchas chances de llegar a la Casa Rosada, en cuyo caso será quien deba continuar las negociaciones y la relación con el Fondo Monetario.
El Gobierno Nacional todavía tiene que mantener una relativa estabilidad hasta llegar a octubre, aunque el mayor desafío lo tendrá que asumir la próxima gestión; para el 2020 deberá desembolsar u$s 48.686 millones, para 2021 el monto de la deuda a pagar será de u$s 44.953 millones, mientras que en 2022 el dinero exigible ascenderá a u$s 46.499 millones. En tanto, para el último año de mandato del próximo gobierno los compromisos asumidos ascienden a u$s 37.800 millones. Según un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda, los vencimientos por más de u$s 180.000 millones si no se renegocian, “son impagables”.
En el caso de que la intención de voto continué con la tendencia al Frente de Todos, será una de las tareas principales del equipo económico, poder lidiar con el pago de la deuda. Como referente del espacio liderado por Alberto Fernández, Guillermo Nielsen, habló para el diario Perfil y expresó que “dependen de cómo el próximo gobierno encare su relación con el mundo financiero”. “Si el próximo gobierno lo encara con un manejo profesional, no veo inconvenientes. Eso sería que los funcionarios que están a cargo del Ministerio de Economía realmente sepan del tema, no que estén aprendiendo”, además consideró que “Mauricio Macri recibió un gobierno desendeudado, y llevó dos años seguidos récord de colocación de deuda en Wall Street. El resultado está a la vista”, afirmó el economista, quien participó de la primera reestructuración de la deuda en 2005 durante el gobierno de Néstor Kirchner.