El 1 de noviembre se celebra el Día Mundial del Veganismo: una filosofía que propone una alimentación libre de productos y subproductos animales, motivada por la compasión y la búsqueda de alternativas alimentarias, que consideren éticamente a los animales. También se pone en foco toda forma de consumo y la explotación animal, pues comprar por ejemplo lana o cuero como también as pruebas de laboratorio en seres vivos. El veganismo también implica no colaborar con el encierro, comercialización o la matanza de animales: circos, zoos, delfinarios, compra-venta de animales, caza, etc. En la Argentina luego de la protesta de un grupo de activistas en la exposición de la Rural, se abrió el debate en los medios masivos, pero esta corriente de pensamiento y modo de vida tiene más de 25 años.
Este día se conmemora en honor a Donald Watson quien en 1994, fundó la primera Sociedad Vegana del mundo, en Inglaterra (Vegan Society). Watson era un carpintero vegetariano, que vivió de cerca la explotación de la que eran víctimas las vacas lecheras, por lo que cambió su alimentación. Al respecto escribía en 1994, en el primer número de “The News Vegan” editada por él mismo:
“La crueldad indiscutible asociada a la producción de lácteos ha dejado claro que el lacto-vegetarianismo no es sino un medio camino entre los que comen carne y una dieta verdaderamente humana y civilizada, y estoy convencido de que durante nuestra vida debemos tratar de evolucionar lo suficiente para que el viaje sea completo”.
Según el estudio realizado entre el 21 de junio y el 1º de julio por la consultora Kantar a pedido de la Unión Vegana Argentina (UVA), el 9% de la población es vegana/vegetariana, lo que representa a más de 4 millones de habitantes.
La UVA nació en el 2000 como Unión Vegetariana Argentina para promover el estilo de vida libre de crueldad animal y cambió más tarde el término “Vegetariana” por “Vegana” para reforzar su postura de rechazo total hacia el uso de los animales para cualquier fin. En pocos días, profesionales de la nutrición abordarán desde distintas áreas de la ciencia todo lo referente a esta filosofía, en el 15° Vegfest Argentina UVA 2019 que se realizará con entrada gratuita los días 2 y 3 de noviembre en Suipacha 964 de 10 a 20 hs. Si bien hay nutricionistas y médicos que advierten que la vitamina B12 es difícil de suplantar, la Academia de Nutrición y Dietética, una organización de profesionales de alimentación, con más de 100.000 miembros, expresa que “Las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluidas las veganas, son saludables, nutricionalmente adecuadas y pueden proporcionar beneficios de salud para la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades. Estas dietas son apropiadas para todas las etapas del ciclo de la vida, incluidos el embarazo, la lactancia, la infancia, la adolescencia, la edad adulta, la vejez y para los atletas”.
El modelo de producción de alimentos vigente, afecta tanto al medioambiente, como a la salud, a los derechos laborales y por supuesto a los derechos de los animales, es por ello que en la actualidad, el veganismo crece en adeptos y avanza constantemente, con investigaciones y profesionales que aportan su conocimiento sobre esta filosofía.
Muchas veces se critica fervientemente a quienes eligen llevar una vida vegana, pero no se cuestionan su elección por un tipo de dieta que contiene productos ultraprocesados, saturados en grasa y elaborados con químicos que emulan a los ingredientes; una alimentación insana que es causante del mayor problema de salud pública a nivel mundial, con el 21% de las muertes por enfermedades evitables.
Por lo tanto, abrir el debate y conocer cuál es la mejor manera de alimentarnos, que sea en armonía con el entorno y con nuestra salud, pareciera ser un camino que es preciso continuar.
