En 2005 Peter May, un escocés de 68 años, escribió “Lockdown” (Confinamiento) en 2005, una novela distópica en la que aparece Londres como el epicentro mundial de la epidemia, pero que fue calificada como «irreal» y por ello rechazada por las editoriales. El texto no vio la luz hasta el 2020 ya que había sido considerado como «demasiado irreal y poco razonable».
«En la época en la que escribí la novela, los científicos estaban vaticinando que una gripe aviar iba a ser la siguiente pandemia que asolara al mundo», ha relatado a este guionista y periodista de la BBC.
El libro gira en torno a un detective de policía que investiga el asesinato de un niño después de que se descubrieran sus huesos en un hospital de campaña, un argumento que anticipa la apertura en el centro de exposiciones ExCel de la capital británica convertido en recinto hospitalario temporal con 4.000 camas.
«Los editores británicos de ese momento pensaron que mi representación de Londres bajo el asedio de la gripe aviar H5N1 no era realista y nunca podría suceder, a pesar del hecho de que toda mi investigación mostraba que sí que podría ocurrir», ha afirmado
May abandonaba el libro en un cajón hasta que un seguidor de Twitter sugiriéndole que escribiera algo en la era del coronavirus. «Entonces le conté a mi editor la historia de la novela -continúa- y casi se cae de la silla. Se leyó el libro entero en una noche y a la mañana siguiente dijo: “Es brillante. Tenemos que publicarlo ahora”».
El escritor afirma que está «muy asustado» por las similitudes que hay entre la crisis actual a manuscrito: «Cuando lo volví a leer, me sorprendió lo espeluznantemente preciso que era. Cómo a la gente se le prohíbe salir de sus casas, la forma en la que funciona el confinamiento… Todo es aterradoramente exacto».
