Ciudadanos latinoamericanos están saliendo a las calles de manera masiva, como ocurrió en Ecuador, Haití, Uruguay y Chile. La base de los reclamos está en las medidas de ajuste que vienen implementando los gobiernos neoliberales y la consecuente desigualdad que genera este modelo económico monitoreado por la cúpula financiera internacional.
En consonancia con el alcance de la protesta, el gobierno de Sebastián Piñera recrudeció la represión en Chile, y el Ministerio de Defensa convoca a reservistas para llenar aún más las calles de aparato represivo. Los reservistas son “civiles con vocación de servicio a Chile y su Ejército, que participan en las 44 Unidades Base de Movilización, distribuidas desde Arica a Porvenir”, señala el sitio web del Ejército.

Soledad Acevedo Arenas


La reserva militar adscripta cuenta con más de 3.500 hombres y mujeres, algunos de ellos, militares que han presentado su retiro, ya sea por edad o por expectativas de vida.
El presidente de Brasil Jair Bolsonaro, otro referente de las políticas neoliberales, en vez de convocar a la pacificación, reafirmó una doctrina preocupante que empieza a sonar: “Nos hemos preparado. Hablé con el ministro de Defensa (Fernando Azevedo e Silva) sobre la posibilidad de tener movimientos como tuvimos en el pasado, parecido con lo que está ocurriendo en Chile, y lógicamente, él pasa esa conversación a sus comandantes”, afirmó el mandatario a periodistas brasileños en Tokio.
“En Suramérica estamos viviendo un momento difícil en el que la izquierda radical, desesperada por la derrota, se lo jugará todo para agitar la vida de los países de la región. Intentará regresar al poder de cualquier manera y llevarnos al abismo que nosotros paramos”, dijo el ministro en su perfil de Twitter.
También resulta llamativo que Uruguay, uno de los países latinoamericanos mejor posicionados en el Índice Mundial de Seguridad Interna y Policía (Wispi por sus siglas en inglés), realizado por el International Police Science Association (IPSA) y el Institute for Economics and Peace (IEP), se encuentra discutiendo la propuesta “Vivir sin miedo, la cual incluye el levantamiento de la prohibición de realizar allanamientos nocturnos, el cumplimiento efectivo de las penas, la creación de una nueva pena, la reclusión permanente revisable para delitos especialmente graves, la creación de la Guardia Nacional, como una segunda fuerza que colabore en la seguridad pública integrada con efectivos de las Fuerzas Armadas. El proyecto del senador del Partido Nacional Jorge Larrañaga quien no tuvo un gran caudal de votos, pero hizo un gran esfuerzo para que su plebiscito constitucional llegara a ser tenido en cuenta en estas elecciones.

Karina Rojas


En Argentina la política de mano dura de mano de Patricia Bullrich, en la cual se ha celebrado el accionar de los gendarmes que estuvieron involucrados en el caso Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, sumado a que el presidente de la Nación Mauricio Macri, recibiera al efectivo policial Luis Chocobar, quién asesinó Juan Pablo Kukoc acusado de atacar a un turista en La Boca, nos muestra como es el posicionamiento en nuestro país para resolver los conflictos sociales.
Para resolver los conflictos sociales es necesario contar con políticas de estado que incluyan a esa gran porción de ciudadanos que quedan excluidos. Con inversión en educación, ciencia y tecnología, salud, trabajo e infraestructura como pilares para el desarrollo.

Artículo anteriorAntes de abandonar el grupo de Whatsapp y quedar como el antipático, ahora podrás elegir si querés estar o no
Artículo siguienteHuellas del Pueblo Selk’nam

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí