Luego de conocerse el resultado de las PASO, que consagró al Frente de Todos como la opción más elegida, y tras dos jornadas que pusieron a todos en alerta, debido a la suba del dólar más pronunciada del año,  surgen las dudas de cómo resguardarse o qué medidas tenemos a nuestro alcance para no salir aún más perjudicados.

Está claro que, cada vez que sube el dólar, se devalúa nuestra moneda y lo que es más preocupante, aumenta el número de personas que están por debajo de la línea de la pobreza. Pero también surgen dudas sobre el pago de las tarjetas de crédito, qué hacer con nuestros ahorros, sobre los consumos tasados en dólares y lo que es peor, las deudas en moneda estadounidense.

Te contamos algunas alternativas para afrontar esta crisis, por supuesto, lejos de caer en los polémicos Macri TIPs que ya no resultan ni graciosos.

Stockearse de alimentos no perecederos y congelados.

Si bien el dinero no le sobra a muchos y los supermercados ya han remarcado el precio de muchos de sus productos, hacer una compra para abastecerse por un periodo más largo que el habitual, podría contribuir a congelar los precios ante una nueva suba del dólar. El titular de la asociación Consumidores Libres, Héctor Polino, recomendó a quienes puedan hacerlo abastecerse con alimentos no perecederos para afrontar la crisis económica.

– Pagar con tarjeta de débito antes que con tarjeta de crédito

Cuando el efectivo escasea, muchos sacamos la tarjeta de crédito hasta hacerla de goma. Aunque parezca algo evidente decirlo, las prácticas de consumo no contribuyen a entenderlo de esta manera pero es fundamental gastar lo que se tiene y no más de ello. Es entendible que con los sueldos devaluados no alcance y tengamos que recurrir al plástico que nos auxilia, pero también nos hunde.

Los consumos como Netflix, Spotify, y otras APP pagas están cotizadas en dólares, por ello es conveniente pagar con tarjetas de débito en lugar de crédito. De esa forma, se asegura el tipo de cambio del día y no la del cierre de la tarjeta. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para esto es necesario tener saldo en la cuenta en la divisa extranjera.

-Evitar pagar el mínimo de la tarjeta

En el último periodo se duplicaron las ventas de electrodomésticos con Ahora 12, al ser sin interés para el consumidor gracias a que lo absorbe el comercio. Estas medidas que incentivan la compra, pueden ser peligrosas para aquellos que exceden sus posibilidades de consumo y terminan pagando el mínimo de la tarjeta. Según un relevamiento del Banco Central (BCRA), previo a la última disparada del dólar, las tasas efectivas anuales podían llegar hasta un 223,5%. Y cuando se paga el mínimo, en general más que financiar la deuda se termina pagando intereses, comisiones e impuestos, mientras que el saldo negativo continua.

Por lo tanto, hay que estar atentos a qué día vence la tarjeta, así postergar las compras de mayor importe, para el día siguiente y así ganar un mes de plazo. También es conveniente pedirle al banco que la fecha de vencimiento coincida con la fecha de cobro para no retrasarse con los pagos.

-Si viajas, procurá usar la tarjeta de Débito

En este sentido, si hay un viaje al exterior planeado es conveniente especificar al banco la cuenta desde donde se van a debitar los consumos, si es de caja de ahorro en pesos o en dólares, en ambos casos hay que tener los billetes en el banco. En el caso de que no estés seguro del uso de la tarjeta de débito, se puede extraer plata de los cajeros, aunque se cobra la comisión del banco emisor, además del recargo por el uso del cajero.

-No guardes la plata debajo del colchón

Los plazos fijos pueden ser una opción para que tus ahorros no se desvaloricen frente al proceso inflacionario. El BCRA subió la tasa al 60% anual, y otros bancos  están ofreciendo tasas similares por los depósitos a 30 días que se realicen a través de Home Banking.

Otra opción es el fondo de inversión de Mercado Pago, aunque con la agitación de los mercados afectaron el rendimiento y dieron negativo. Pero puede ser una opción para analizar. Según Paula Arregui, (COO de Mercado Pago) en una nota de La Nación explica que “Es una opción para la gente que tiene saldo digital en Mercado Pago de generar rendimiento a través de una inversión que se realiza en un fondo común”, a diferencia de un plazo fijo, el dinero invertido y sus rendimientos se pueden utilizar o retirar en cualquier momento. Puede invertir en este fondo cualquier persona que tenga saldo digital en su cuenta de Mercado Pago, respaldada en una tarjeta de débito. La inversión arranca en un mínimo de $2 y no tiene tope, aunque, a mayor monto invertido, se suman mayores controles.

-De ninguna manera tomes créditos en dólares

Para hablar del riesgo que implica la toma de deuda en dólares, los créditos UVA son un buen ejemplo. Este tipo de créditos, que se ajusta por Unidades de Valor Adquisitivo está sujeto a las variables: inflación, el tipo de cambio, las tasas de interés y los salarios. Por lo tanto, un estado de constante inestabilidad económica termina asfixiando a las familias que apostaron a este tipo de financiamiento.

El colectivo Hipotecados UVA, explica que “al ser créditos indexados por la inflación, toda suba de precios se traduce en una suba del valor de la cuota y en un crecimiento exponencial del capital endeudado. Nuestros sueldos no acompañan la suba de los precios, y asistimos a un deterioro espeluznante de nuestra calidad de vida”. Podemos ver el riesgo que implica estar atado a la divisa norteamericana, por la variabilidad de su valor en nuestro país.

En esta situación tan difícil, donde muchos no alcanzan ni siquiera a comprar insumos básicos de la canasta familiar, hablar de inversiones, plazos fijos y otras yerbas podría parecer trivial, pero es necesario conocer todas las opciones que pueden estar a nuestro alcance.

Artículo anteriorAnuncios que llegan tarde
Artículo siguienteMacri whatsappeó a Alberto

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí